COMARCA KUNA YALA Y SU ARTE
“Los ancestros nos enseñaron a velar por nuestra tierra y nuestro oro. Cuidar de nuestro
territorio que es sagrado viene de nuestra más antigua tradición. Para nosotros los kunas es
como nuestra madre que defendemos desde mucho antes de la llegada de los españoles.”
Gilberto Arias, Sailadummad de Kuna Yala
Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
Isla de Playon Chico
ORIGEN DEL PUEBLO KUNA
Investigación realizada por el compañero por Simión Brown.
INTRODUCCIÓN
La historia del pueblo Kuna, transmitida a través de los Sailamar (1) y Argarmar de generación en generación está llena de triunfos y traumas, de etapas de afirmación de su identidad y de dominación, períodos de paz y confrontaciones bélicas a través de toda su historia, pero siempre dentro de una matriz sociocultural propia (2).
Así, nuestra memoria histórica, ubica los orígenes del pueblo Kuna, por las llanuras del Bajo Atrato. De donde emigraron a otros afluentes de Ogigidiuar (Río Atrato) a consecuencia de los constantes enfrentamientos con pueblos vecinos, de las epidemias que azotaron a la región y por la presión de los españoles en el siglo XVI.
En los tiempos de la conquista española, nuestros ancianos habitaban el bosque lluvioso del Darién. Allí enfrentaron por más de 250 años la presión de los intentos españoles de colonizar el Darién, extraer el oro de la zona y someter a los Kunas a su control político. A pesar de esto, nuestros abuelos entraron al siglo XIX, con grandes áreas de la región del Darién bajo su control. Este control territorial y la independencia del Kuna dule se debió en gran medida a la cohesión cultural, social y política de sus poblaciones, expresadas a través del conocimiento de su historia, la voluntad, capacidad y habilidad de modificar su sociedad ante la adversidad y a las alianzas con piratas europeos (ingleses, franceses, holandeses y escoceses.
Por consiguiente, el pueblo Kuna empieza a organizarse y a desarrollarse en comunidades en las riberas del Ogigidiuala o Koskun diuar (río Atrato), después de varios siglos de vagar por los diversos ríos, llanos y montañas de la actual región atlántica de Colombia. Sobretodo en grupos familiares, quienes iniciaron a construir nuestra cultura e identidad a partir de la riqueza material y espiritual de la madre tierra, la cual ha servido siempre a nuestros ancianos de base cultural de nuestra sociedad.
En aquellos tiempos existían regados por toda Abia Yala (3), otros pueblos, pero particularmente en la región del Atrato estaban los Emberaes, quienes poseían costumbres muy distintas a la nuestra. Y muchos otros que poblaban desde Patagonia, hasta Canadá. De esta manera, el pueblo Kuna vivía en medio de la diversidad de tradiciones y lenguas. Por tal motivo, los Kunas a través de los miles de años de su existencia han vivido tiempos de paz o han tenido que enfrentar en varias luchas con otros pueblos de distintos caracteres y tradiciones, por preservar lo suyo para su generación.
Por tal razón, El Instituto de Investigaciones Koskun Kalu del Congreso General de la Cultura Kuna, a través del proyecto Museos Comunitarios de Kuna Yala, realizó ésta investigación de campo en Kuna Yala, en 2004 por espacio de seis meses, sobre los orígenes del pueblo Kuna. Ya que nuestro pueblo no siempre ha vivido en la región que actualmente ocupa, la Comarca de Kuna Yala.
Anteriormente nuestros Babgan (Padres) habitaron distintas regiones de la actual Colombia y del Darién en Panamá. Así tenemos que nuestros abuelos pueblan en “Ular Sugun” región que estaba liderado por el Saila Gardao, actualmente ciudad de Cartagena (Colombia) Desde esa región se desplazaron a otro río de nombre Waa dí, y de allí emigraron a Saila Sele Diuar, que los españoles llamaron Serreté, estaba poblada por millares de indígenas. Luego continuaron hacia el río “Gauna”, llamado así por estar gobernado por el anciano Dad Gauna, hoy denominada “Cauca”. Luego siguieron a “Uirsub Uilarbad”, hoy llamada “Uila”.
Posteriormente se dirigieron al río “Guguna”, hoy Cúcuta, de allí se desplazaron a “Iba Guenad” o “Guenadgan Diuar”, Río Cuenca. Después fueron desplazándose a la región del río Atrato y de allí a Tanela- Darién, hasta en la actualidad cuando pueblan en la Comarca de Kuna Yala, Comarca de Madugandii, Comarca de Wargandii , las comunidades de Paya y Púcuro en Darién, y las regiones de Colombia en Arquía y Caimán, comunidades que hasta 1903, estaban unidas en un solo territorio denominado “Comarca de Tulenega”, la cual a consecuencia de la separación de Panamá de Colombia, sufren nuevas divisiones producto del nuevo ordenamiento territorial del Estado panameño, fragmentando así las tradicionales regiones ocupadas por los Kunas, quedándose separadas entre sí, cuatro pueblos Kunas: Kuna Yala, Madungandí, Wargandi y Dakarkunyala.
Por último, deseamos que la presente publicación que inicia su andar desde las regiones históricas en que han levantado su hogar nuestros ancianos, los ríos en donde nacieron los grandes nelegan, Dad Ibe y sus hermanos, los primeros ancianos Galib, Garban, Aiban entre otros, Inanadili, Ibeorgun, Gikadiryai, tiempo de los ancianos, la llegada de los grandes nelegan, los hijos de nergan, tiempos de la invasión europea, con el Saila Iguasalibler y los líderes que hasta finales del siglo XIX han guiado nuestro pueblo Kuna.
todas las islas pertenecen a sector de Playon Chico
posteriormente estaremos bajando toda la información sobre el arte milenario de esta hermosa y apreciada cultura Kuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario